sábado, 29 de marzo de 2014

Un poco de cine ,para reflexionar

                                                   Mi nombre es Khan

Hoy he visto una gran película , está basada en hechos reales y no sólo da una lección ,da varias. Es la clase de películas que hacen reflexionar constantemente.
Trata varios temas : racismo, amor y el Síndrome de Asperger. En una palabra para describirla es INCREÍBLE.
Una pequeña introducción hacia este trastorno :
El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo . La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.
Se diferencia del autismo infantil temprano descrito por Kanner y de otras formas menos específicas en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, y no existe una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo en la edad en que aparecen las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia. Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.

Totalmente recomendada , gracias a esta película he conocido un poquito más este síndrome y descubierto la importancia de creer en uno mismo y es verdad , el amor mueve montañas.Les dejo algunas de mis frases preferidas de la película:
-"Según la teoría física de la resonancia, algunos sonidos aumentan la frecuencia de los latidos del corazón. Para mi ese sonido siempre ha sido el de tu risa "
-"No pasa nada por tener miedo, pero no dejes que el miedo te impida seguir adelante"
-"En el mundo sólo hay dos clases de personas: gente buena, que hace el bien; y gente mala, que hace el mal.Todos somos iguales "



 
 
 
Aída A. Franco Rivero 2ºD Bachillerato
 

jueves, 27 de marzo de 2014

Documental de El Sueño- Idania Hernández


Sorprendentemente, nuestro descanso equivale a un continuo trabajo de nuestro cerebro, es decir cuando estamos durmiendo nuestro cerebro no deja de interactuar. No tenía ni idea de esto ni de por qué soñábamos. Gracias a este blog estoy aprendiendo cosas que no sabía.

Conexión entre Gemelos. Idania Hernández.


Los gemelos, ¿de verdad podemos creer que entre gemelos hay algo más allá que los une?, me parece super curioso todo lo relacionado con los niños y me gusta creer que más allá de lo que nosotros percibimos ocurren otras cosas alucinantes que aveces ni la ciencia es capáz de creer.Quien sabe, hay tanto por conocer. No se si será real, pero no descarto que lo sea.

¿Existe realmente una conexión extrasensorial entre los gemelos? ¿Es posible que se comuniquen entre ellos sin emitir palabra alguna? Hay muchas teorías al respecto y la ciencia aún no sienta su posición, pero el análisis empírico de la vida de los protagonistas dicta que sí.
Para la psicología esto es posible porque estas dos personas convivieron en el útero cuando su aparato psíquico fetal era permeable. La conexión siempre será de inconsciente a inconsciente y podrá aflorar sobre todo en situaciones de estrés o de riesgo para la vida de uno de ellos.
Antes de avanzar vale aclarar que gemelos son aquellos que nacen de un mismo óvulo y de un mismo espermatozoide. Cada feto tiene su propia bolsa amniótica y podrán o no compartir la placenta. Cada uno se desarrolla de forma independiente, pero poseen la misma carga genética y son físicamente casi idénticos. Dicho de otro modo, son clones que hasta tienen las mismas huellas digitales.
A veces se los confunde con los mellizos que nacen de dos óvulos y dos espermatozoides que se fecundaron al mismo tiempo. En este caso, cada feto tiene su propia bolsa amniótica y placenta, y su parecido se da de la misma forma que en los hermanos que nacen en diferentes partos.
En ambas situaciones los niños están unidos por un hecho psicológicamente muy significativo: nacen juntos. Este lazo puede ser tan simple como vestirse igual sin haberse puesto de acuerdo antes, o tan complejo como presentar una roncha roja en la piel en el mismo lugar en que el otro se quemó con una plancha.
Para las pseudociencias, esto se debe a una conexión telepática. Esa habilidad sacada de una película de ciencia ficción que consiste en la transferencia de pensamientos o sentimientos entre individuos a través de la mente, sin el uso de los cinco sentidos. En otras palabras, “leer” lo que el otro piensa, sentir lo que el otro siente.
Como para agregar leña al fuego de lo “paranormal” está el caso de las gemelas esquizofrénicas Bobbie Jean y Betty Jo Eller, que desarrollaron su enfermedad al mismo tiempo y que tras varias internaciones hospitalarias fueron encontradas misteriosamente muertas en la misma fecha, con igual posición fetal sobre el costado derecho, pero en habitaciones diferentes.
Otro caso, pero opuesto al anterior por su ternura, es el de dos hermanas gemelas de Ohio, Estados Unidos, que dieron a luz el mismo día de Año Nuevo con un margen de tan sólo dos horas de diferencia. Aimee y Ashlee, de 19 años, habían quedado embarazadas al mismo tiempo y deseaban parir juntas. Se les cumplió: Donavyn Scott nació minutos después de las 12 y Aiden Lee Alan, cerca de las dos de la madrugada; ambos en el hospital Summa Akron City.




martes, 25 de marzo de 2014

El sufrimiento (Mª Luisa Gil Pérez)

Diferencia entre dolor y sufrimiento.




El dolor y el sufrimiento son parte de la vida, pero en ocasiones, sufrimos innecesariamente.
Generalmente utilizamos dolor y sufrimiento como sinónimos.
Sin embargo, para poder manejarlos adecuadamente, es importante entender la diferencia.

El dolor emocional, es el sentimiento negativo que surge ante determinadas situaciones o problemas, generalmente relacionadas con una pérdida o con un problema que nos afecta de manera importante.

Surge en el instante en que somos heridos física o emocionalmente.
Es una sola emoción, su duración es relativamente corta y es proporcional al evento que
la produjo.
-Puede ser cualquier emoción que nos afecte: Tristeza por una pérdida, estrés ante la necesitad de enfrentar un problema...

El sufrimiento va un paso más allá.
El sufrimiento es la respuesta cognitivo-emocional, que tenemos ante un dolor físico o ante una situación dolorosa.

- Es un conjunto de emociones y pensamientos que se entrelazan, adquiriendo mucho más intensidad y duración que el dolor emocional.
Puede durar indefinidamente, aunque la situación que lo provocó ya se haya solucionado.

Por ejemplo:
Hablamos de dolor emocional, cuando nos referimos a una profunda tristeza ante la pérdida de un ser querido.
Hablamos de sufrimiento, cuando dicha tristeza se convierte en una depresión que dura varios años y que generalmente involucra otros sentimientos (muchas veces inconscientes) de enojo, inseguridad, desesperanza, etc. y pensamientos como: "Es injusto", "no se lo merece", etc.

Cada persona reacciona de manera diferente ante una misma situación.
Mientras una persona se desmorona ante el dolor que está viviendo, otra puede encararlo de una manera distinta y salir fortalecida y más madura.
De hecho cada situación la vivimos de diferente manera. La misma persona que reacciona bien en una ocasión, puede responder muy mal en otra.

Ésto Depende de:
  • nuestra personalidad,
  • fortaleza afectiva,
  • estado físico y emocional de ese momento,
  • las experiencias vividas en el pasado, principalmente durante la niñez,
  • nuestras creencias sobre nosotros mismos,
  • el significado que le damos al dolor,
  • el apoyo social que tenemos y
  • nuestra capacidad para:
    • reconocer,
    • aceptar y
    • expresar nuestras emociones
Una de las grandes dificultades que tenemos para manejar el dolor se debe a que vivimos en una cultura que lo niega y evita a toda costa.
A pesar de que constantemente lo vemos a nuestro alrededor, de alguna manera cada uno de nosotros piensa: "A mí no me va a pasar…, esto sólo les pasa a los demás".


Muchos filósofos han intentado ayudarnos a reducir nuestro sufrimiento ofreciéndonos consejo pero Nietzsche opino que todos los tipos de sufrimientos ,de dolores y todos los fracasos tendrían que ser aceptados, bienvenidos por los que buscan la felicidad. Tendrían que ser vistos como desafíos que debían ser superados.

Para comprender un poco mejor esta información que he dejado caer por aquí me gustaría que veamos el siguiente vídeo atentamente sobre la filosofía de Nietzche acerca del sufrimiento.

Es algo largo, pero vale la pena echarle un vistazo.



Debemos convencernos, animarnos  a superar nuestros miedos y temores, todo aquello que nos produce dolor no es malo, en algunas ocasiones es necesario,  algo natural en el ser humano, para avanzar, evolucionar y  dar un paso mas en la etapa de nuestra vida. 
No debemos dejar de caminar porque el sendero este algo torcido o en mal estado, pronto llegaremos , eso sí, con algo de esfuerzo, a una zona mas lisa y tranquila. No lo olvidemos el dolor no es una desgracia ni mala suerte, simplemente una faceta tras la cual llegamos a ser lo que somo, tras la que conseguimos la deseada felicidad.

"A todos aquellos que realmente  me importan les deseo sufrimiento, desolación, enfermedad, maltratos, humillaciones, un profundo desprecio por si mismos, el tormento de la autodesconfianza y la desgracia del derrotado." y "La filosofía es vida voluntaria en el hielo y en las altas montañas."



lunes, 24 de marzo de 2014

No dejemos que nuestro subconsciente nos engañe. (Mª Luisa Gil Pérez)


Las mujeres estamos sometidas a una constante moda social que nos dicta cómo deben ser nuestros cuerpos para ser atractivas. Y ¿por qué ocurre esto?, ¿por qué somos, sobre todo, las mujeres el “blanco” de todas estas influencias?.
Culturalmente a lo largo de los años, se ha considerado a la mujer como objeto sexual. No se valoraba su intelecto, su capacidad de trabajo u otras cualidades internas, pero sí su cuerpo.
La mujer ha aprendido que su cuerpo es importante, que para gustar y seducir a los demás deberá estar delgada si no, no tendrá el mismo valor.
Hoy en día las mujeres, al igual que los hombres, trabajan y se valoran en ellas otras cualidades diferentes a su físico. Pero socialmente , se le sigue exigiendo a la mujer un determinado tipo para ser atractiva y tener éxito.
Obviamente el cuerpo no lo es todo. La belleza emana de nuestro interior y eso es algo que no lo dan ni las medidas “perfectas”, ni la cirugía. El atractivo personal se basa en algo mucho más profundo e interesante; nuestra forma de ser y estar en la vida.


No debemos dejar tanto chicas como chicos que una sociedad nos marque como debemos ser, que debemos llevar, ni como debemos actuar, solo nuestra razón y moral es capaz de decidir quienes somos y comos somos.

La felicidad es muy importante en la vida(Mª Luisa Gil Pérez)


 El cáncer, ese gran mal que poco a poco va apagando a su víctima, hasta consumir su fuerza, su vitalidad y hasta su felicidad, nombre que al ser escuchado es capaz de estremecer hasta al mas rudo y valiente ser de este mundo, una enfermedad que como solemos escuchar visita con mucha frecuencia sin importar edad, sexo... Todos hemos vivido o escuchado de algún ser cercano o no tan allegado que halla padecido esta enfermedad, pero en muchas ocasiones sabemos bien poco de ella. Yo misma he presenciado un caso cercano, un cáncer con mayor probabilidad de cura y sin embargo igual de dañino y afectivo que cualquier otro (cáncer de mama). 

“El cáncer es una palabra que engloba a muchas y diferentes enfermedades que se caracterizan por el crecimiento incontrolado de las células. Estas enfermedades están provocadas por trastornos genéticos y muy pocas veces son hereditarias. El impacto que produce la palabra cáncer sobre el enfermo y su entorno familiar-social es enorme. Este impacto puede llegar a ocasionar graves trastornos psicológicos, emotivos, afectivos…. que son, en ocasiones, tan importantes como la enfermedad que los ha producido. Por este motivo es necesario que exista una colaboración entre el personal experto en estas cuestiones. 


quizás lo más duro es la bofetada inicial de entender y aceptar el diagnóstico de cáncer. ¿Por qué? Porque aún hoy en día la primera palabra que asociamos a cáncer es muerte, pocas posibilidades de curación, de salir adelante. Pero existen muchos, muchísimos casos de pacientes y familias que lo han superado y para las cuales el cáncer simplemente es un recuerdo más en sus vidas.
Muchos tienden a creer erróneamente que las posibilidades de curación dependen del tipo de cáncer que te diagnostiquen, pero lo cierto es que no existen dos cánceres iguales, y que hay mucha variabilidad de unos a otros dependiendo de múltiples factores.
Ante un diagnóstico de cáncer es muy importante la actitud que toma la persona ante la nueva situación. Debe entender e interiorizar que se trata de una valla más en el camino que recorre su vida y que tiene que poner todas sus fuerzas y sus energías en poder saltarla. 
¿Por qué es tan importante una actitud positiva ante la enfermedad?
Porque las emociones y las actitudes negativas, así como el estrés y la ansiedad hacen que merme el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico y seamos más vulnerables a la enfermedad. No basta simplemente con dejarnos de la mano de Dios de la medicina, es muy, muy importante la actitud y el papel que juega el paciente ante la enfermedad. El paciente no es un sujeto pasivo que es operado y recibe su tratamiento y ya está. 
Como ya comentaba antes la actitud es muy importante, una persona con mayor fuerza de voluntad, que sigue con una vida saludable y no deja consumirse por esta enfermedad tiene mayor posibilidad de escapar de las garras de este mal. Este vídeo que les presento a continuación me llamó la atención sobre este tema haciéndome ver que gran poderío tienen las emociones en nuestro cuerpo.





Ser feliz tengas el tiempo que tengas, vale la pena.

La inteligencia según Adrian Owen: juegos para la inteligencia: Idania Hernández

http://www.cambridgebrainsciences.com

Tras haber visto en clase el video de Adrian Owen, me ha parecido muy interesante y muy curiosa la página donde ha colgado una serie de juegos que ayudan al desarrollo de la inteligencia. Desde el momento en el que vi la página se me ocurrió probarla y lo he hecho es muy entretenido, y además con ella nos damos cuenta de la capacidad que tenemos de concentrarnos y de desarrollar más aún nuestra inteligencia. Anímense y prueben¡!


sábado, 22 de marzo de 2014

Viaje interestelar : Idania Hernández


Este video es un poco más divertido y entretenido. Y podemos ver como la familia que aparece en el video no acepta que su hijo sea diferente. Desgraciadamente muchas familias ven el autismo como una desgracia. No tiene nada de malo, hay que aceptarlo y disfrutar del niño da igual que sea diferente, todos lo somos, y que seamos diferentes es lo que hace que este mundo sea como es.

Documental sobre la vivencia de algunas familias con sus hijos autistas, Idania Hernández.

Bueno gente aquí les adjunto un video que me ha parecido muy interesante, trata sobre el Autismo. En este video podemos ver a dos familias y como encajan el que sus hijos sean autistas. Este video me encanta porque el mundo autista me parece súper interesante y a la vez muy complejo creo que podemos aprender muchísimo con gente así, aveces nos ahogamos en un vaso de agua por cualquier bobería y ver como gente que tienen maneras distintas de ver la vida salen adelante sin ningún problema es súper gratificante. Continuamente escucho: tratar con niñ@s o gente que tienen autismo, o algún tipo de síndrome… es muy complicado, son muy difíciles de llevar. Ahora yo digo por mi vivencia personal claro que es complicado pero no lo es tanto como puede parecer, sólo tienes que saber encajar lo que ocurra de la mejor manera posible y empatizar con esa persona que ve las cosas de diferente manera, hay que tener paciencia pero como con todo el mundo porque ,¿cuantas personas hay en este mundo que piensen igual?, el ser humano se caracteriza por ser cada individuo distinto, las personas autistas también forman parte de esto y si somos capaces de tratar con la gente de nuestro al rededor también lo somos de tratar con gente autista lo único que se necesita es saber llegar a esa persona y tratarla como uno más. Bueno esto es solo una opinión personal, porque he tenido la oportunidad de tratar con un niño autista y para mi no ha sido tan complicado, aunque si que es verdad que depende mucho del grado que tenga y de otras muchas cosas.

viernes, 21 de marzo de 2014



Querida futura mamá... Seré feliz (Maria Qunitana Melain)

La campaña para la integración de personas con síndrome de Down que ha conmovido al mundo
Todo empieza con un email de una mujer a ''World Down Syndrome Day''. En ella escribe lo siguiente: "Estoy esperando un bebé y acabo de saber que tiene síndrome de Down. Estoy muy asustada. ¿Qué tipo de vida tendrá mi hijo?". A lo que respondieron con este magnífico vídeo en el que vemos cómo 15 personas con síndrome de Down nos enseñan lo felices que son.
 ”Querida mamá, no te asustes, tu hijo podrá hacer muchas cosas. Podrá abrazarte, podrá correr hacia ti, podrá ir al colegio como todos, podrá viajar y trabajar.”

Y es que el síndrome de Down es un trastorno genético, sí... pero no por ello aquellos que lo padecen son inferiores al resto de personas. Está más que demostrado que pueden estudiar, trabajar, sacarse carreras universitarias, enamorarse, casarse, hacer una vida normal. Puede que les cueste un poco más que al resto, pero aún así ellos siguen adelante y no se rinden... ¿Por qué íbamos a rendirnos entonces nosotros?
Hoy, 21 de marzo, es el Día Mundial del Síndrome de Down. Juntos podemos ayudar a que la vida de aquellos que padecen esa enfermedad sea cada vez mejor y la integración en la sociedad sea el menor de sus problemas. ¡No les demos de lado!



A veces será difícil, muy difícil, casi imposible. Pero, ¿no es igual para todas las madres?
Una persona con síndrome de Down no encontrará las cosas igual de fácil que lo son para otros pero no por eso, significa que no pueda hacerlas.
Solemos decir aquello de "son especiales", o que no son conscientes de lo que hacen. La sociedad sólo ve las diferencias, y en vez de aprender de estas, las rechaza, es por eso que personas que padecen síndrome de Down o cualquier otra discapacidad les resulta complicado involucrase con los demás. La verdad es que, estas personas,  poseen libertad para tomar sus propias decisiones y su discapacidad no es motivo de exclusión ni de vergüenza: estas personas pueden estudiar, trabajar, salir con los amigos e incluso independizarse.
El vídeo, concluye con un mensaje claro y rotundo: todo el mundo tiene el derecho a ser feliz”.